Skip to content
IC CUBA
  • Catálogo
  • Red
  • Cuba Virtual
  • Join!
  • Join!
  • es
  • en

2021

Low Cost Design de Dario Pario Perra

Low Cost Design es una investigación del diseñador e investigador italiano Daniele Pario Perra con la colaboración de Emiliano Gandolfi, publicada en versión bilingüe italiano/inglés en dos volúmenes en 2010 y 2011 por Silvana Editoriale. El libro es el resultado de una investigación sociológica, urbanística y etnográfica en el norte de Europa y el área […]

Low Cost Design es una investigación del diseñador e investigador italiano Daniele Pario Perra con la colaboración de Emiliano Gandolfi, publicada en versión bilingüe italiano/inglés en dos volúmenes en 2010 y 2011 por Silvana Editoriale.

El libro es el resultado de una investigación sociológica, urbanística y etnográfica en el norte de Europa y el área mediterránea, a través de la cual el autor ha documentado más de 7.000 ejemplos de creatividad espontánea, destacando el principio de que el mejor proyecto no es siempre y necesariamente el patentado, concebido en estudios de arquitectura o grandes empresas, sino el que nace de la sencillez cotidiana, como subraya una cita de Joseph Beuys: "Todo hombre es un artista". Las ideas, a menudo sin paternidad, se clasifican según los planes de investigación (cinco niveles diferentes de diseño para los objetos, seis categorías para las acciones), ofreciendo elementos de reflexión sobre la práctica de la recuperación, el reciclaje y la reutilización.

Los objetos seleccionados en Low Cost Design son la síntesis estética/funcional de un proyecto que se realiza en presencia de diferentes factores como la transmisión de conocimientos, los recursos disponibles, muchos de ellos locales, y las relaciones de proximidad.

Low Cost Design es un proyecto abierto y en constante progreso; se pueden encontrar comentarios, contribuciones, objetos y sugerencias en www.lowcostdesign.org

2021

Arquitectura de la Necesidad de Ernesto Oroza

El uso público del calificativo Arquitectura de la Necesidad en esta investigación se remonta al año 2002: Libro Objets Réinventés (Paris 2002), página 107, capítulo: Architecture de la Nécessité. Arquitectura de la Necesidad es un concepto con una doble función. Opera inicialmente como un término descriptivo y austero en su valor retórico que apunta a […]

El uso público del calificativo Arquitectura de la Necesidad en esta investigación se remonta al año 2002: Libro Objets Réinventés (Paris 2002), página 107, capítulo: Architecture de la Nécessité.

Arquitectura de la Necesidad es un concepto con una doble función. Opera inicialmente como un término descriptivo y austero en su valor retórico que apunta a una arquitectura de la urgencia y la precariedad. Su segunda y más importante función es metafórica: enuncia una arquitectura que es su propio diagrama. La casa deviene una estructura que relaciona, un modelo físico que asocia al individuo y sus necesidades con los materiales, las tecnologías, los límites y posibilidades legales y económicas.  Desde esta perspectiva la imagen Arquitectura de la Necesidad deviene estructural y programática.
He asociado estas construcciones vernáculas con las producciones naturales conocidas como estalactitas y estalagmitas, donde la forma es el resultado del movimiento fluido de los materiales atraídos por la fuerza de gravedad. En esta arquitectura el movimiento irreprimible de los materiales forma también un tejido de líneas y vacíos, una superposición de capas y estructuras, que como en los procesos naturales de sedimentación, se apoyan unas sobre otras. Este movimiento fluido responde a una fuerza tan poderosa e inevitable como la gravedad: la fuerza de la Necesidad.

 

2021

El rol del lugar y el capital social en la resiliencia comunitaria posdesastre por Claudia González Muzzio

El rol del lugar y el capital social en la resiliencia comunitaria posdesastre. Aproximaciones mediante un estudio de caso después del terremoto del 27/F por Claudia González Muzzio en Revista Latinoamericana de Estudios Urbanos Regionales Vol. 39, núm. 117 (2013)  Generar comunidades urbanas resilientes a los desastres es una necesidad,debido a que la mayor parte […]

El rol del lugar y el capital social en la resiliencia comunitaria posdesastre. Aproximaciones mediante un estudio de caso después del terremoto del 27/F por Claudia González Muzzio

en Revista Latinoamericana de Estudios Urbanos Regionales Vol. 39, núm. 117 (2013) 

Generar comunidades urbanas resilientes a los desastres es una necesidad,debido a que la mayor parte de la población vive en ciudades y estas son altamente vulnerables a la ocurrencia de tales eventos. Mediante un estudio de caso en el contexto urbano, se analiza el rol del lugar y del capital social en el período de emergencia luego del terremoto del 27 de febrero de 2010 en Chile. Los resultados indican que ambos factores modificaron fuertemente la resiliencia inherente de la ciudad y de su comunidad. Al verse sobrepasada inicialmente la capacidad de absorber los impactos generados por el evento,los habitantes de las zonas afectadas se vieron obligados a adaptarse rápidamente a la nueva situación, aprovechando para ello los recursos disponibles en el área. El surgimiento de nuevos grupos y comportamiento emergentes, así como las características del lugar,contribuyeron positivamente a mejorar la resiliencia adaptativa de la comunidad. Estos factores deben considerarse en la planificación y/o reconstrucción de ciudades con mayores niveles de resiliencia.

Descarga el artículo completo aquí.

 

2020

La Desobediencia Tecnológica de Ernesto Oroza

Bajo el rótulo de “desobediencia tecnológica”, Ernesto Oroza analiza cómo en el contexto de precariedad técnica y material en Cuba a partir de los años 90, se establecen relaciones activas y experimentales con los objetos a través de prácticas como la reparación, reutilización y refuncionalización de sus piezas, las cuales desafían las lógicas de producción […]

Bajo el rótulo de “desobediencia tecnológica”, Ernesto Oroza analiza cómo en el contexto de precariedad técnica y material en Cuba a partir de los años 90, se establecen relaciones activas y experimentales con los objetos a través de prácticas como la reparación, reutilización y refuncionalización de sus piezas, las cuales desafían las lógicas de producción y consumo actuales y comienzan a suplir necesidades diferentes a las de su propósito original: bandejas de aluminio utilizadas para reparar antenas de televisión, discos de vinilo como reemplazo de hojas de ventiladores o latas de gaseosa como recipientes para lámparas de kerosene, entre otras cosas. Estas creativas invenciones describen un cambio fundamental en cómo la sociedad comienza a percibir los materiales y, a través de ellos, se fue forjando un discurso propio de la comunidad cubana.

La desobediencia tecnológica, entendida como un posicionamiento tecno-político, opera, por un lado, como una forma de alterar el ciclo de circulación y utilización de la tecnología que impone el neoliberalismo y, por otro, como una instancia que posibilita un trabajo de re-apropiación y elaboración de dispositivos, calificados desde la lógica de consumo como precarios u obsoletos, pero que encierran potencialidades tanto prácticas como de conocimiento y reflexión crítica.

2020

Proyecto Akokán

El Proyecto Comunitario Akokán es una iniciativa civil, sin fines de lucro, que trabaja con, desde y para la comunidad de Los Pocitos, en el municipio Marianao, La Habana. Promueven acciones creativas, solidarias y participativas con el principal objetivo de contribuir al desarrollo integral de la comunidad, facilitando la transformación social, sostenibilidad ambiental-social-económica, la equidad […]

El Proyecto Comunitario Akokán es una iniciativa civil, sin fines de lucro, que trabaja con, desde y para la comunidad de Los Pocitos, en el municipio Marianao, La Habana.

Promueven acciones creativas, solidarias y participativas con el principal objetivo de contribuir al desarrollo integral de la comunidad, facilitando la transformación social, sostenibilidad ambiental-social-económica, la equidad social y la protección de su distintivo patrimonio local, en línea con metas nacionales y globales de la agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible.

2020

Ingenio Cubano por Jorge Lavoy

  • Sobre IC CUBA
inteligencias colectivas está licenciada con Creative Commons desde 2010
  • Términos y condiciones
  • Política de privacidad